Mucho del personal técnico desconoce, que el estado límite de servicios críticos, son frecuentemente los relacionados con vibraciones excesivas, los requisitos de los códigos se establecen comúnmente en términos de desplazamientos, o sea, permiten ignorar el carácter dinámico del problema y tratarlo como si fuera estático, limitando las deformaciones (flechas).
¿Por qué ignoramos las vibraciones en un sistema de piso?
La justificación de este proceder se encuentra, en que las amplitudes de las vibraciones disminuyen, normalmente a medida que se proporciona mayor rigidez a la estructura y el nivel de rigidez necesario se puede establecer de manera burda, fijando un desplazamiento ante un sistema equivalente de cargas estáticas, es decir, limitando el desplazamiento antes las cargas de servicio.
¿Qué estructuras son susceptibles a las vibraciones en su sistema de piso?
Generalmente la estructura de concreto no tiene problemas con las vibraciones en su sistema de piso, pero caso contrario son las que presenta las estructuras metálicas, estas son susceptibles a las vibraciones y deformaciones, caso por el cual, se puede sentir en la estructura metálica, las vibraciones en los sistemas de piso de varias estructuras.
¿Requisitos establecidos por los códigos?
Los requisitos de servicio establecidos por los códigos, consisten generalmente en el cálculo de las flechas, ante ciertos sistemas de carga y en su comparación con desplazamientos. Las cargas para las cuales se calculan las flechas son generalmente las nominales sin incrementar por factores de carga; estos sistemas de carga se le llama frecuentemente cargas de servicio.
¿Por qué establecen límites para no afectar elementos no estructurales frágiles?
El caso más representativo es el de una viga o una losa sobre la que está colocado un muro divisorio de mampostería. Por la baja resistencia a tensión de la mampostería, los muros se agrietan por pequeños hundimientos de su base que provocan la aparición de tensiones debidas a flexión o a cortante en su plano. Ver imagen.
Imagen Tomada del Libro: Meli Piralla
Conclusión
La magnitud de los esfuerzos y de las grietas que se producen depende de la distorsión que se provoca en el muro, o sea de la relación entre el movimiento vertical del apoyo y la longitud a lo largo de la cual este movimiento se desarrolla; de ello que el límite se exprese como función del claro.
Debido a que la determinación de las flechas resulta en la mayoría de los casos compleja y poco confiable, muchos códigos permiten omitir la revisión de este estado límite cuando los elementos estructurales poseen dimensiones tales que les garantizan una rigidez que la experiencia ha mostrado ser suficiente para evitar problemas de deflexiones. Los límites se establecen en este caso en términos de relaciones claro a peralte que no deben excederse.
Bibliografía
Diseño Estructural-Meli Piralla.
Tendencia en decoración de oficinas con ocasión al COVID-19
El 2020 nos trae nuevos retos, pero sobre todo nuevas tendencias en decoración de espacios, una de...
Los retos en decoración de espacios pequeños
Cuando el espacio es un reto en la decoración, es necesario adoptar ideas creativas para maximizar...
Pozos profundos: Nueva realidad en Venezuela
Ante la dramática situación de la escasez de agua en Venezuela, ha hecho necesario que las...