Más de una vez todo constructor se preguntó, ¿porque se agrieta el concreto?, antes de dar respuesta, ya es muy sabido que todos los materiales del concreto se mezclan, la pasta producto de la mezcla del cemento y agua, llena los vacíos entre los agregados. Esta mezcla necesita ser suficientemente manejable o fluida (trabajable), de modo que pueda fluir entre las varillas de refuerzo y el encofrado.

¿Dónde se encuentra el problema para que se agriete el concreto?

Para lograr la fluidez requerida en la mezcla, se usa considerablemente más agua, pues sin saber la relación agua/cemento le vierten (quizás el doble), que la necesaria para que el cemento y el agua reaccionen químicamente (hidratación).

¿Qué pasa con este exceso de agua?

Después de que el concreto se ha curado y comienza a secarse, el agua adicional que se usó en el mezclado empieza a aflorar en la superficie, donde se evapora. Como consecuencia, el concreto se contrae y se agrieta. Las grietas resultantes pueden reducir la resistencia y pueden dañar el aspecto de la estructura.

Además, las grietas permiten que el refuerzo quede expuesto al ambiente, aumentando por consiguiente la posibilidad de corrosión del acero (varillas), especial cuidado con este detalle.

¿De qué depende este fenómeno de contracción?

Depende mucho de la exposición al ambiente. Por ejemplo, si el concreto se ve sometido a mucho viento durante el curado, su contracción será mayor; Igualmente, en un ambiente húmeda implica menos contracción, mientras paso lo contrario en un ambiente seco (árido), implica mayor contracción.

¿Medidas básicas para evitar la contracción?

1) Mantener en un mínimo la cantidad de agua para Mezclado, (usar correctamente la relación agua/cemento).

2) Curar bien el concreto; en especial en climas áridos y secos.

3) colar el concreto para muros, pisos, losas macizas y otros elementos constructivos grandes, en secciones pequeñas (lo que permite que parte de la contracción ocurra antes de colar la siguiente sección).

Conclusión

Los miembros con secciones transversales pequeñas (muros, pisos, losas), se contraen más que aquellos con secciones transversales grandes; por eso se debe de tener especial atención al momento de vaciarlos; y aun mucho más estando en climas soleados, cabes destacar que siempre es importantes saber, el correcto curado del concreto en estos climas.

Siendo el curado continuo con agua, el que da mejores resultados en tiempo de calor. El curado se debe empezar tan pronto como el concreto ha endurecido lo suficiente para no sufrir daños en la superficie; el agua se debe aplicar a las superficies formadas mientras el encontrado todavía está en su lugar.

Y las superficies sin encontrado, se deben mantener húmedas mediante el curado, por lo menos 24 horas, para eliminar las pérdidas por evaporación. Claro que todo esto es esencial aplicarlo para tener mejores resultados; partiendo siempre de una adecuada relación agua/cemento.

Bibilografias:

Temas de Hormigón Armado – Marcelo Romo Proaño, M.Sc

Diseño de Concreto Reforzado. Jack C. McCormac-Russell H.Brown Octava Edicion.

Manual del Ingeniero Civil – Frederick S. Merritt – M. Kent Loftin – Jonathan T. Ricketts